Coctelería Nutritiva (II): ¿Cómo crear un coctel nutritivo?
- LA PANACEA DEL BAR
- 6 sept 2020
- 3 Min. de lectura
En el artículo anterior nos quedamos en los aspectos generales que preceden y argumentan a la coctelería nutritiva. Hoy veremos las diferentes posturas que existen entorno a la preparación de un coctel acorde con esta tendencia; pero para esto es necesario definir que es nutrición.

Se define nutrición al conjunto de procesos que realizan los organismos vivos para incorporar nutrientes con el objetivo de mantener su integridad y funciones. Es, en sí misma, una ciencia y no debe de confundirse con la alimentación, el cual es el conjunto de procesos y actividades por el cual tomamos los alimentos; siendo esto último un proceso educable y voluntario.
De cierta manera la coctelería nutritiva puede ser una de estas actividades que conforman la alimentación, pero de ninguna manera la sustituye. Eso es algo con lo que hay que tener muchísimo cuidado, y no enfocar esta tendencia como un reemplazo de una dieta balanceada ni como recomendación para aquellas personas con un régimen alimentario especifico (deportistas, celiacos, entre otros).

Siendo esto así, cualquier recomendación y/o cambio en la dieta habitual de una persona debe de venir de un especialista en el área como los Nutricionistas.
Ya terminada la parte introductoria, entramos en la materia etílica (La divertida).
En la realización de cocteles nutritivos debemos pensar en lo que queremos proveer con ese coctel y para eso es bueno apoyarse en las necesidades inherentes de un organismo vivo las cuales se clasifican en:
Necesidades energéticas: Para obtener energía a partir de nutrientes. Ejemplo: Carbohidratos en forma de azúcar en el coctel.
Necesidades Estructurales: Para el mantenimiento del esqueleto, la masa muscular y estructuras celulares. Ejemplo: Electrolitos como el Calcio y el Magnesio (muy común en lácteos y algunas frutas).
Necesidades Reguladoras: Para el correcto funcionamiento de las células. Ejemplo: Proteínas y aminoácidos presentes en el yogurt bastante comunes en smoothies o las vitaminas presentes en frutas cítricas (limón, parchita o maracuyá, naranjas entre otras)
Necesidades Hídricas: Este es uno de los más importantes porque el agua participa activamente en todas las necesidades anteriores, ya sea como coadyuvante de requerimientos estructurales asociados a los carbohidratos y proteínas en la masa muscular o como función reguladora en el metabolismo; por lo tanto, es muy importante cuidar la calidad del agua a utilizar en todo momento.
Es importante siempre tener en cuenta los ingredientes a utilizar y los nutrientes* que estos aportan para satisfacer la necesidad previamente explicadas.
Vamos a ejemplificar con un coctel conocido por todos, y que podemos, de forma un tanto brusca, enmarcar en la tendencia de coctelería nutritiva: El Mojito.
El Mojito es ese famoso coctel que es una mezcla de ron blanco, hojas de hierbabuena, azúcar y zumo de limón fresco. Siendo este, el lienzo para miles de modificaciones, cosa que le ha merecido ser uno de los cocteles más consumidos a nivel mundial. Desde la visión de la coctelería nutritiva este aporta muchos nutrientes que subsanan algunas de las necesidades descritas arriba:

La Sacarosa presente en el coctel, además de endulzar la bebida, es una carga de carbohidratos; siendo este un combustible de rápido, uso cumpliendo así una necesidad energética.
El Zumo de limón es rico en vitamina C, que tiene un importante papel en la producción de colágeno y fortalecimiento del Sistema inmune.
El Ron blanco aporta aproximadamente unas 7 kcal por gramo que energéticamente se disipan en forma de calor, por lo que el cuerpo no lo aprovecha (esto siempre y cuando se consuma con conciencia, ya hemos hablado previamente de la toxicidad del etanol)
La Hierbabuena tiene un potencial antioxidante.

Con esto podemos denotar que el consumo y disfrute de un coctel puede tener una visión benéfica añadida a lo lúdico y con esto ser una de los tantos vehículos que en conjunto con unas buenas prácticas y conciencia alimentaria puede generar un cuerpo nutrido y óptimo.
Por eso si en algún momento te dicen que debes dejar de ir al bar solo diles que estas generando nuevos hábitos y actividades que apoyen tu alimentación y entrar al mundo del fitness, un coctel a la vez ya que aquí en la panacea del bar buscamos no solo tu bienestar intelectual sino también el físico.
En la próxima edición, abriremos un espacio para analizar otro coctel famoso y sus muchas curiosidades en el marco de la coctelería nutritiva. ¿Quieres saber cuál será? No te pierdas la próxima edición de tu blog de divulgación científica y etílica de confianza. La Panacea del Bar.

N.E*: Sustancia química que forma parte de los alimentos, absorbibles por el tracto digestivo y posteriormente aprovechada para el metabolismo orgánico.
Bibliografía
Champe, P., Harvey, R., & Ferrier, D. (2004). Bioquimica. McGraw Hill.
Kuklinski, C. (s.f.). Nutricion y Bromatologia. Omega.
L.G.Wade, J. (2004). Quimica Organica. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
Miranda, I. (2011). Vitamina C. Revision de Nutricion Clinica, 782-787.
Kommentare