¿El alcohol que consumimos es tóxico?
- LA PANACEA DEL BAR
- 31 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 ago 2020

Hoy vamos a hablar sobre la toxicidad del etanol (alcohol utilizado comúnmente para el consumo humano); sí, porque el etanol es tóxico; ya que como toda sustancia exógena no es inerte, y no solamente porque te hace llamar a tu ex después del consumo de algunos “Mai Tais”. Hoy hablaremos de sus efectos en el cuerpo y como nosotros los bartenders tenemos una responsabilidad directa sobre el consumo de alcohol en todas aquellas personas que lleguen en busca de una experiencia etílica de calidad.
Primero, vamos a declarar que la toxicidad de una sustancia es algo que está directamente asociada a la dosis de consumo y al tiempo del consumo en sí. Esto quiere decir; que no existen sustancias inertes, pero si hay unas que son más toxicas que otras. En nuestra materia es importante, como artistas del bar; los alcoholes (metanol y etanol en mayor medida). El metanol es 2 veces más tóxico que el etanol, pero éste no está en cantidades importantes dentro de los destilados de uso diario (siempre y cuando se utilicen productos con su certificación sanitaria apropiada) siendo menos al 0.1 % en volumen total de alcohol.

Ahora, el etanol, que tiene una dosis mínima toxica que es de aproximadamente unos 200 ml de alcohol puro (aproximadamente 500 ml de cualquier destilado con una graduación de 40 % Alcohol por volumen), tiene una serie de efectos a corto plazo, muy conocidos por todos; el cual afecta en mayor o menor medida a las personas dependiendo de su metabolismo (conjunto de reacciones químicas que permiten aprovechar energía a partir de sustancias complejas y su posterior transformación para cumplir funciones en el organismo).
Esta serie de efectos están mediados por diferentes factores tales como:
El tiempo de permanencia del etanol en el estómago, y esto está asociado directamente al consumo de alimentos previo a la ingestión de alcohol. Todo esto produce un retraso en la absorción del alcohol por el intestino, disminuyendo su concentración total en la sangre, más no el curso temporal.
La expresión de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH), ya que es la responsable de la biotransformación del etanol en distintas especies químicas, que interactúan en los diferentes órganos produciendo desde euforia hasta perdida del conocimiento.
Niveles de azúcar en sangre, (en contra del mito popular “borracho no come dulce”), el nivel de azúcar en sangre es importante, ya que el metabolismo del etanol es un proceso oxidativo y en este proceso se produce una gran cantidad de agentes reductores que puede obstaculizar la producción de glucosa en el hígado, llevando a cuadros de hipoglucemia. Por lo tanto, “borracho no solo si come dulce, ¡DEBE! comer dulce.
En este sentido, los efectos a largo plazo son mucho más complejos ya que puede conllevar a daños hepáticos y renales graves, además de la degradación de la materia gris y del sistema nervioso central.
Con esto quiero llamar a los artistas de bar a tomar conciencia y tener responsabilidad en la venta de alcohol sin más, a clientes evidentemente animados por el líquido predilecto de Baco.
Sin embargo, no todos son malas noticias; ya que estos efectos pueden mitigarse con el uso de antioxidantes, los cuales están presentes en muchas frutas y verduras, siendo parte de una movida de coctelería importante conocida como “coctelería nutritiva”.
¿Quieres saber más sobre los antioxidantes y sus usos en la coctelería? En la siguiente edición entraremos en la coctelería nutritiva y en todas sus características, por aquí, por la Panacea del bar

Bibliografía
ARAGÓN, C., MIQUEL, M., CORREA, M., & SANCHIS-SEGURA, C. (s.f.). http://www.adicciones.es. Obtenido de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/541/533
Champe, P., Harvey, R., & Ferrier, D. (2004). Bioquimica. McGraw Hill.
Cristian Sandoval1, 2., Vásquez4, B., & Carlos Mandarim-de-Lacerda5 & Mariano del Sol1, 6. (2017). Ingesta de Etanol y Toxicidad: En Búsqueda de Nuevos Tratamientos. International Journal of Morphology, 942-949.
L.G.Wade, J. (2004). Quimica Organica. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
M. Sanchis Fortea, J. C. (1999). Enzimas del metabolismo del etanol: su posible contribución a la predisposición genética del alcoholismo. Revista Adicciones.
Comentários