La obtención de Etanol
- LA PANACEA DEL BAR
- 21 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Hoy vamos a establecer los métodos para la obtención de aquel néctar responsable de euforias y llantos en todos los bares y fiestas a nivel mundial; El etanol. En la sección pasada hicimos un primer acercamiento a una de las primeras formas de obtener etanol, el cual es por medio de la fermentación alcohólica de frutas, tubérculos y cereales que sean ricos en azucares simples o complejos.

Brasil es el primer productor mundial de alcohol por fermentación. Sin embargo, este método es poco eficiente para la demanda mundial de etanol. Esto es debido a que un fermentado no suele superar un porcentaje de alcohol mayor al 15% v/v. Ejemplo: Si tenemos 1000 L de fermentado al 15% v/v al proceder a la destilación solo se obtendrán aproximadamente 150 L de Etanol a una pureza entre el 85 – 95%. Por el proceso simple de destilación no es posible obtener etanol al 100% de pureza porque el agua y el etanol forman una mezcla homogénea muy estable a proporciones determinadas que se destilan juntas a una temperatura dada, esta mezcla homogénea es llamada azeotropo.

Estas razones y otras más, hacen que la obtención del etanol por medio de la fermentación alcohólica no sea nada barato, y por esto se están estudiando otros métodos de obtención de etanol apto para el consumo humano como la hidrólisis de la celulosa mediada por enzimas.
Sin embargo, el etanol tiene muchos usos, más allá de formar parte de un cóctel. A nivel industrial se aplican otros métodos para lograr su síntesis con un mayor porcentaje de pureza y costos más bajos.
¿Qué solución plantea la industria para la obtención de etanol?
Aquí es donde entra la química nuevamente a salvar nuestras necesidades etílicas, donde los especialistas se dedican a sintetizar etanol a partir del etileno (el etileno es un gas producido por las plantas, es una hormona que estimula la maduración de estas plantas, tambien esta presente el en el gas natural).
El proceso básicamente consiste en hacer reaccionar al etileno en agua en un pH acido (<7) a muy alta presión (70 atm) y alta temperatura (300°C) esto produce gases que son condensados y recirculados para aumentar el rendimiento. Con este proceso se obtiene etanol al 96% de pureza, el cual después es sometido a la acción de agentes desecantes con el fin de obtener etanol al 100%.

Es importante resaltar que este Etanol obtenido por hidrolisis acida No es apto para el consumo humano, pero tiene muchos usos como disolvente, desinfectante, aditivos para la gasolina que permiten aumentar su octanaje además de producir “Gasohol” (mezcla de gasolina y etanol).

Ahora dirás, pero ¿qué tiene que ver esto con el bar? Es importante saber la procedencia del etanol utilizado para preparar todas nuestras recetas. Para así evitar el envenenamiento accidental de algunos de nuestros clientes.
De igual forma, resulta que hay muchas bebidas que son comercializadas por el nombre comercial que alude a un tipo de destilado, pero no cumple con las características del mismo; Ejemplo un Gin saborizado, cuyo alcohol no se obtuvo a partir de cebada , o un Ron, en el cuál el alcohol no fue obtenido por la fermentación y posterior destilación de la melaza o jugo de la Caña de azúcar llevando el epíteto de “Licor de Ron” (hay varias razones por la cual una bebida tenga el prefijo “licor” antes del nombre del destilado). Y dichos destilados se hayan realizado partiendo de etanol para consumo humano (claramente) obtenido de otras fuentes que no sean las declaradas en la receta original como por ejemplo tubérculos. En las siguientes ediciones Profundizaremos estos aspectos.
!!Los espero parroquianos!!, aquí en la Panacea del Bar.
Fuentes:
- Castillo-Hernández, P., Mendoza-Domínguez, A., & Caballero-Mata, P. (2012). Análisis de las propiedades fisicoquímicas de gasolina y diesel mexicanos reformulados con Etanol. Ingeniería, investigación y tecnología, XIII(3), 293-306.
- Ferreyra, M., Schvab, M. d., Gerard, L. M., Zapata, L. M., Davies, C. V., & Hours, R. A. (2009). Fermentacion Alcoholica de jugo de naranja con S. cerevisiae. XX(39).
L.G.Wade, J. (2004). Quimica Organica. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
- MONSALVE G., J. F., MEDINA DE PEREZ, V. I., & RUIZ COLORADO, A. (2006). Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 21-27.
- Sanz Tejedor, A. (s.f.). Química Orgánica Industrial. Obtenido de https://www.eii.uva.es/: https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-06.php#:~:text=El%20primer%20pa%C3%ADs%20productor%20de,partir%20de%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar).&text=El%20etanol%20de%20s%C3%ADntesis%20se,del%20%C3%A9ster%20sulf%C3%BArico%20obtenido%20y
Comments