Hidromiel: Mucho más que una cerveza vikinga.
- LA PANACEA DEL BAR
- 29 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Hoy hablaremos de la Hidromiel que a grosso modo podemos decir que es una cerveza a base miel, la cual ha ganado una gran popularidad en el último lustro por la gran exposición que ha tenido la cultura vikinga en series como Vikings o en juegos como el reciente Assasins Creed: Valhalla o el reboot de la afamada serie God Of War. Sin embargo, hacer referencia al hidromiel como una cerveza es no darle crédito e importancia suficiente a la cultura etílica que en este blog defendemos

La Hidromiel es la bebida alcohólica fermentada más antigua de la que se tiene constancia escrita, (esto hay que agarrarlo con pinza porque es posible que se deje de lado a otras bebidas fermentadas propias de pueblos originarios como el pulque o el cachiri, pero no desesperen que ya llegaremos ahí). Lo más interesante de la Hidromiel es que su principal constituyente: la miel, es un producto fascinante desde el punto de vista fisicoquímico, ya que su alta concentración de azucares la cual está cercana al 80% impide el desarrollo de microorganismos, debido a que la cantidad de agua en ella es tan baja que impide los procesos osmóticos propios para mantener la barrera celular de estos organismos; haciendo que tenga una vida útil muy larga. Incluso está reportado el hallazgo de muestras de miel con más de 1.000 años de antigüedad en condiciones aptas para el consumo humano.
Gracias a esta alta concentración de azucares, la miel es un sustrato perfecto para la fermentación alcohólica, permitiendo que la producción del hidromiel sea no solo rápida sino bastante eficiente en su obtención. Dado esto se ha vislumbrado en varias localidades melíferas la postura de producir hidromiel con el fin de impulsar la cultura apícola con todas las ventajas económicos y ecológicos que eso conlleva.

Esta bebida tiene enmarcado una gran cantidad de mitos, muchos de los cuales aún forman parte del vocablo común de la sociedad, como es el termino luna de miel, que proviene justamente de la costumbre de beber hidromiel por un mes después de la boda (para cumplir un ciclo lunar) ya que esto aseguraba fertilidad.
La producción de Hidromiel por lo general se ha mantenido de forma artesanal, que, con investigación e interés de rescatar esta bebida ancestral, han logrado conseguir embotellar y distribuir este producto con el fin de dar a conocer o mejor dicho redescubrir tan curiosa bebida.

Si al leer este artículo, tu vikingo o valquiria interno se ha manifestado y deseas degustar de esta bebida propia de los hijos de Odín y no sabes a dónde acudir aquí en la panacea del bar siempre estamos dispuestos ayudarte y acercarte un poco más al Valhalla y por eso te recomendamos contactar a los principales productores de Hidromiel de Venezuela como: Licores Nordic que con gran pasión, conocimiento y sabiduría se dedican a producir desde los Altos Mirandinos tan excelsa bebida.
Quieres saber más sobre ¿cómo se produce la Hidromiel? Y ¿todos los obstáculos propios de una bebida fermentada? No te pierdas nuestro próximo artículo dedicado a la Producción de la Hidromiel.

Trabajos citados
Carlos Barrios S. 1*, J. P. (2010). Caracterización físico-química y análisis sensorial de un Hidromiel elaborado de manera artesanal. Barquisimeto, Lara.
Champe, P., Harvey, R., & Ferrier, D. (2004). Bioquimica. McGraw Hill.
Eugenin M, G. F. (2001). Elaboracion de licores en base a alcohol originado de hidromieles. Valdivia.
Kuklinski, C. (s.f.). Nutricion y Bromatologia. Omega.
Commenti