Bebidas Precolombinas: El Cachiri
- LA PANACEA DEL BAR
- 3 ene 2021
- 2 Min. de lectura
El consumo de bebidas alcohólicas está directamente relacionado con la humanidad, ya sea porque el consumo de estas bebidas estuviera asociado a fines religiosos o de ocio, lo cierto, es que esta siempre ha mantenido un espacio en los albores de la antropología moderna.
Por supuesto nuestros pueblos originarios venezolanos no son la excepción a esta norma, y desde tiempos prehispánicos se le ha asociado a una bebida fermentada que es la protagonista del articulo del día de hoy: El Cachiri.

El Cachiri (también conocido como masato en algunas poblaciones hermanas) es una bebida obtenida por la fermentación de los jugos extraídos de la yuca (Manihot Esculenta), muy presente en la cultura Pemón, donde este era usado con fines ritualísticos y lúdicos.

La real eficacia de este proceso fermentativa parte de la materia prima, la yuca (M. Esculenta) es sumamente rico en azucares complejos (Almidones), que serían muy complicados de fermentar por levaduras comunes, sin embargo, esto no fue un obstáculo para nuestros indígenas; resulta que el proceso de masticado de la raíz permite la hidrolisis de esos almidones. Esto es posible ya que en la saliva humana está presente una serie de enzimas que son capaces de hidrolizar estos almidones. Esta familia de enzimas tiene como nombre amilasas.
En conjunto con esto, la acción trituradora del proceso masticativo permite romper las fibras de la yuca para así aumentar el área de superficie y facilitar el proceso hidrolítico de almidones y a su vez conseguir la acción de las levaduras.
Estas cuestiones hacen viable que éste tubérculo provea una bebida fermentada de muy buena calidad y que puede vislumbrarse como un posible producto de comercialización interna que vaya en pro de mejorar las condiciones de vida de estos pueblos originarios, además de ser un atractivo turístico de interés.
Por esto se están estudiando formas de lograr el mejor rendimiento para la producción en masa de esta bebida, cuidando cuestiones inherentes a la sanidad para lograr una masificación sobre el territorio nacional como el que han obtenido otras bebidas prehispanicas como el pulque en México. Y quizás a riesgo de parecer muy optimista ser un producto más de importación que logre una vez impulsar a Venezuela como un gran productor e impulsor de la cultura indígena americana.

Bibliografía
CARRIZALES, V., BARRIOS, O., & GONZALEZ, J. (1986). Mejoramiento tecnologico de la produccion de cachiri, bebida fermentada de yuca (Manihot esculenta Crantz) de origen indigena. Acta Cientifica Venezolana., (págs. 318-324.).
Champe, P., Harvey, R., & Ferrier, D. (2004). Bioquimica. McGraw Hill.
Kuklinski, C. (s.f.). Nutricion y Bromatologia. Omega.
L.G.Wade, J. (2004). Quimica Organica. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
Comments